Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto mas info solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico actúe sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.